La 12° edición del Festival de Cine Latinoamericano reunió a casi 3,000 personas.
Después de cuatro días llenos de historias, emociones y reflexión, concluyó con gran éxito el 12° Festival de Cine Latinoamericano en Colima. Este congregó a casi 3,000 personas en sedes como el Teatro Hidalgo, la Sala Universitaria de Cine, funciones al aire libre en Minatitlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez, además de funciones previas que sirvieron como antesala del festival.
La edición 2025 fue posible gracias al esfuerzo conjunto entre Ternium y la Subsecretaría de Cultura del Estado de Colima, la Universidad de Colima (UdeC) y Peña Colorada. Este año, por primera vez, se sumaron funciones en facultades universitarias como Psicología, Humanidades y Contabilidad, ampliando el alcance del cine independiente, latinoamericano y socialmente comprometido.
Uno de los aspectos más destacados fue el enfoque en la inclusión. Rosa Elena Reyna, Analista de Relaciones con la Comunidad, subrayó la importancia de romper barreras mediante el cine: “Trajimos una película pensada no solo para el público general, sino también para personas sordas. Como empresa, buscamos ser un referente en promover un cine más inclusivo en Colima”.
Entre las funciones más emotivas estuvo la proyección de Todo el silencio, que contó con la presencia del actor Moisés Melchor y un diálogo con la comunidad sorda. Mary Carmen Zamora, integrante de esta comunidad, expresó: “Agradezco este tipo de cine que permite entender lo que vivimos. Este espacio significa mucho para nosotros”.
Durante el diálogo con los asistentes, Melchor dejó un mensaje inspirador: “Esta película y mi participación en ella son una prueba de que podemos lograr lo que queremos. Podemos integrarnos al mundo oyente: todos somos humanos”.
Montserrat Flores, asistente al Teatro Hidalgo, comentó: “Es el segundo año que asisto. Me encantan este tipo de películas que rara vez se ven en Colima. La experiencia de la pantalla grande no se compara”.
Otros asistentes resaltaron la magia del cine en salas especiales, como fue el caso de María Cortés: “Aunque ver una película en casa puede parecer íntimo, la experiencia en el cine es mucho más poderosa, por la gran pantalla, lo oscuro y el sonido. Te acerca más a la historia”.
El Festival de Cine Latinoamericano en Colima no solo reafirma su lugar como un espacio para el cine alternativo, sino que da pasos firmes hacia una cultura más incluyente.