La edición más reciente del Festival de Cine Latinoamericano reunió a audiencias y artistas de distintos contextos en 16 funciones. ¡Entérate de los detalles!
El festival reunió a cerca de 1,500 asistentes en diferentes espacios.
El Festival de Cine Latinoamericano suma un año más de promover la cultura y la diversidad de voces. En 16 funciones y con distintos eventos especiales entre el 6 y el 21 de marzo, los cerca de 1,500 asistentes disfrutaron de la magia del cine en diversos espacios de la ciudad como Club Nova, Cineteca Nuevo León, Colegio Civil y la Unidad Deportiva Pesquería.
Damián Cano, Coordinador del Festival de Cine Latinoamericano; Moisés Melchor, actor de la película Todo el silencio; Allyson Treviño, Gerente de Relaciones con la Comunidad; y José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL.
Además, este año la celebración de nuestro cine empezó antes, pues en febrero sucedieron 14 proyecciones en facultades y preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León, llegando a más de 1,500 estudiantes.
El festival arrancó proyecciones en febrero.
Inclusión y diversidad en el cine
La inauguración se llevó a cabo por primera vez en el Aula Magna del Colegio Civil con una función de Todo el silencio. Al terminar la cinta, el actor Moisés Melchor respondió preguntas de los asistentes, que incluían a miembros de la asociación Ya Puedo Escucharte y a parte de la comunidad hipoacústica. “Estoy muy orgulloso de estar en este evento y de que público sordo tenga la oportunidad de ver un actor sordo en pantalla”, compartió el artista.
El actor Moisés Melchor junto con asistentes a la proyección de Todo el silencio.
“Me impresionó mucho la película porque es la primera vez que veo este tipo de historias. No es muy común ver películas con actores sordos que te enseñan cómo es su vida. Me gustaría que eso uniera a la gente”, mencionó Emily Reyes, quien asistió a la función.
El evento finalizó con una propuesta audiovisual por parte de Alejandro Rosso, integrante de Plastilina Mosh, marcando el inicio de la celebración.
Alejandro Rosso durante la presentación de la pieza audiovisual Bucle 001.
El séptimo arte como punto de encuentro
En la Cineteca Nuevo León, los asistentes estuvieron conteniendo la respiración al experimentar juntos la tensión y las emociones profundas de la cinta mexicana Lluvia, película que cuenta seis relatos de personajes que viven momentos imprevistos en medio de su cotidianeidad.
“La cinta conecta con el corazón. Nos conecta con nuestra vida cotidiana. Nos muestra historias muy reales, llenas de color y textura”, dijo Daniel Teneyukhe, asistente a la proyección.
Asistentes a la proyección de Lluvia, en la Cineteca Nuevo León.
A esta función acudió la invitada Morganna Love, actriz de la película, con quien el público pudo entablar un diálogo al finalizar la cinta. Se exploraron temas como la inclusión en la industria del cine, las experiencias de la actriz y las reflexiones que propició la película.
“El arte tiene un rol importantísimo en fortalecer a las comunidades. Es una de las grandes pasiones del ser humano. Tiene la cualidad de unir diferentes tipos de personas que descubrimos que tenemos en común la búsqueda de la estética, la belleza, la risa, el llanto y el drama”, dijo.
Convivencia entre chicos y grandes
La muestra cinematográfica cerró con una experiencia de Cine en el Bosque en Nova, en la que presentó Un disfraz para Nicolás, película animada mexicana para toda la familia.
En Nova se proyectó la película Un disfraz para Nicolás en una experiencia al aire libre.
Entre foodtrucks, risas y niños jugando, se vivió una noche de convivencia al aire libre mientras se promovió la inclusión con una cinta protagonizada por un niño con síndrome de Down. “Está muy bien que impulsen este tipo de películas para llegar a más gente y a los niños con síndrome de Down”, explicó David Enrique, asistente a la proyección.
Esta edición del Festival de Cine Latinoamericano concluyó compartiendo con las comunidades locales una gran compilación de historias, con variedad de géneros y temáticas que permitió la conexión de públicos diversos. ¡Recuerda seguir las redes del festival para revisar las próximas fechas en Colima y Puebla! Encuéntranos en Facebook, Instagram y en el sitio www.festivaldecinelatinoamericano.com